Historial médicoMark Honigsbaum sobre un siglo de pandemias

En la década de 1920, Los Ángeles era uno de los centros urbanos de más rápido crecimiento en los Estados Unidos. El petróleo, las palmeras, las tierras de cultivo fértiles y el sol atrajeron a la gente al sur de California. El negocio inmobiliario estaba en auge, nuevos distritos estaban siendo arrancados del suelo del desierto. Y luego sucedió lo impensable: en 1924 estalló la plaga en la "Ciudad de los Ángeles", que las autoridades primero encubrieron y luego combatieron con medidas de cuarentena draconianas.

Para Mark Honigsbaum, uno de los muchos ejemplos que sustentan lo que probablemente sea su mensaje más importante: "Las epidemias analizadas en este libro subrayan el papel clave que juegan los factores ambientales, sociales y culturales en el cambio de los patrones de prevalencia y aparición de la infección. "

Esto significa que las epidemias también pueden atribuirse a perturbaciones en el equilibrio ecológico, a cambios en el entorno en el que se encuentran los patógenos.

Las condiciones para la propagación de la gripe española

Los ejemplos más drásticos de tales "perturbaciones" son las guerras, escribe Honigsbaum, y llega así al punto de partida de su viaje en el tiempo desde 1918 hasta la actualidad:

"Gracias al comercio y los viajes globales, los nuevos virus y sus vectores cruzan constantemente fronteras y zonas horarias, y se encuentran con una combinación diferente de condiciones ecológicas e inmunológicas en cada lugar. Esto fue especialmente cierto en la Primera Guerra Mundial: fue entonces que ofreció el encuentro de decenas de miles de jóvenes reclutas estadounidenses en campos de entrenamiento en la costa este de los Estados Unidos y su posterior travesía a Europa y de regreso en condiciones ideales para el brote de pandemia más mortífero en la historia de la humanidad”.

Esto se refiere a la gripe española, que mató a unos 50 millones de personas en 1920. En ese momento, científicos de renombre se apegaron a la suposición obvia de que la enfermedad fue causada por una bacteria durante demasiado tiempo. Solo unos pocos cuestionaron el paradigma imperante y buscaron patógenos más pequeños. La identificación del virus de la influenza en la década de 1930 les dio la razón. Aquí, Honigsbaum describe una comunidad de investigación que persiste en perspectivas estandarizadas y desconfía de los nuevos enfoques.

"Cada epidemia analizada en este libro muestra cómo cada brote ha erosionado la confianza en el paradigma médico y científico dominante, lo que subraya el peligro de la fe ciega en ciertas tecnologías a expensas de una comprensión ecológica más amplia de las causas de la enfermedad".

La iniciativa de los investigadores

Historia médicaMark Honigsbaum en un siglo de pandemias

Honey Tree describe en detalle nueve epidemias de los últimos 100 años. Entre ellos se encuentran la legionelosis, el SARS y el ébola, la epidemia de Zika en Brasil, el sida y el Covid-19. En partes se lee como un thriller. El capítulo sobre la enfermedad de los loros, por ejemplo. Conocemos a investigadores fanáticos que arruinan su salud para lograr avances científicos. El suizo Karl Friedrich Meyer hizo una contribución decisiva para controlar la enfermedad de los loros. Aisló la bacteria de la psitacosis del cerebro de un caballo:

"La oportunidad de Meyer llegó más tarde ese verano cuando uno de sus colegas descubrió un caballo enfermo en una granja en Merced. El granjero no quería tener nada que ver con los experimentos de Meyer, por lo que Meyer sobornó a su esposa con $20, y cuando ella le hizo señas, su esposo estaba dormido, entró sigilosamente en el establo, decapitó al caballo y llevó su botín a San Francisco lo más rápido que pudo esa noche, con la cabeza cortada asomando por la cajuela de su automóvil".

Aquí estamos en el punto en el que tenemos que emitir una advertencia de lectura: el libro solo es adecuado hasta cierto punto para los débiles de corazón. Pulmones agitados, esputo y experimentos con animales: eso es parte de la ciencia, pero no necesariamente en la mesita de noche. Lo que, quien persevera, obtiene es una pieza sensacional de la historia médica.

Las vías de transmisión de las zoonosis

Después de un comienzo algo laborioso, el libro aumenta de capítulo en capítulo. La receta: una mezcla similar a un guión de informes, documentación y explicación científica. El autor logra de manera más brillante aclarar sus tesis en el capítulo sobre el SIDA. ¿Cómo se propagó el virus precursor a los humanos en primer lugar? El árbol de la miel explica:

"Un mecanismo de contagio importante es la caza y matanza de monos capturados en las selvas tropicales de Camerún, Gabón y Congo [...]. Cuando los cazadores son mordidos o cuando los animales son sacrificados para el consumo, sus virus pueden propagarse fácilmente a humanos."

Pero luego comienza la disputa científica:

"¿Por qué la epidemia del VIH no comenzó antes, teniendo en cuenta que las personas en Camerún, Gabón, Guinea o el Congo han tenido contacto con chimpancés infectados con el precursor simio del VIH durante al menos 2000 años?"

Una respuesta es que la falta de armas de fuego en la época precolonial hizo que fuera más difícil cazar grandes simios, que la falta de caminos limitaba el contacto. Honigsbaum constantemente pasa por esta cadena de argumentos: sobre ciudades en crecimiento, prostitución, las primeras conexiones de vuelos a Europa, producción animal industrial y, finalmente, todas las facetas de la existencia globalizada.

En el libro de Honigsbaum experimentamos cómo la ciencia aprende y tarde o temprano aporta soluciones. Pero queda una cosa: la aparición constante de nuevas enfermedades infecciosas es el precio que pagamos por nuestra forma de vida globalizada. Una solución a este problema requiere mucho más que confinamiento y vacunas.

Mark Honigsbaum: "El siglo de las pandemias. Una historia de contagio de la gripe española al Covid-19", por Monika Niehaus y Susanne Warmuth, Piper Verlag, Múnich. 480 páginas, 24 euros.