ZONOS: Ataque del reino animal

por Andreas WeberZoonosis: Ataque desde el Reino Animal

Ébola, SIDA, Covid-19: estas enfermedades devastadoras tienen una cosa en común: sus patógenos han saltado de los animales a los humanos. Los investigadores ven a estas zoonosis como las epidemias del siglo XXI

Clínica Elkerliek, Helmond, Países Bajos, 5 de julio de 2008. El rostro de la mujer de 40 años parece pequeño y frágil en la cama del hospital, pálido a pesar del bronceado que le han dado a su piel semanas de vacaciones de senderismo en África Oriental. La holandesa regresó a la localidad de Bakel hace apenas unos días.

Había cruzado Uganda y visitado la cueva de las pitones en el Parque Nacional Queen Elizabeth. Con un guía, había descendido a los oscuros abismos al pie de un acantilado, donde miles de murciélagos frugívoros de la especie Rousettus aegyptiacus zumbaban alrededor del nido de los invasores: una experiencia exótica, cercana y personal con la naturaleza más remota de África.

La mujer inicialmente descartó el inicio de la fiebre como un resfriado. Pero rápidamente le siguieron escalofríos y un agotamiento paralizante.

El médico de cabecera derivó al paciente a la sala de emergencias del Hospital Provincial de Helmond. Cuando comienza a sangrar por la nariz y los ojos, cuando los derrames oscuros se extienden debajo de su piel y cuando el laboratorio mide valores hepáticos peligrosos, es trasladada al Hospital Universitario de Leiden. El 11 de julio, el electrocardiograma en la sala de aislamiento muestra la línea cero. El asesino dejó su firma genética en la sangre de los muertos: el virus Marburg.

El patógeno del corazón de África, descubierto en 1967, es uno de los desencadenantes de la "fiebre hemorrágica", en la que los vasos sanguíneos se vuelven permeables. En promedio, solo dos de cada diez personas sobreviven a una infección de este tipo, cuyos agentes causantes representan algunos de los escenarios de mayor horror en la medicina: los virus Marburg, Ébola, Lassa y Crimea-Congo.

Muchas de estas enfermedades solo se conocen desde hace unos años. Enigmáticos como una maldición, han aparecido en algún punto del globo.

Inexplicablemente, desaparecieron después de desencadenar una ola de muertes locales.

Australia 1994: 16 caballos y dos personas son víctimas del hasta ahora desconocido virus Hendra.

Angola 2004/2005: Más de 300 personas mueren a causa del virus de Marburgo.

República Democrática del Congo 2007: 166 aldeanos mueren a causa del virus del Ébola.

Bangladesh 2001 a 2007: 87 personas mueren a causa del virus Nipah.

África occidental de 2014 a 2016: el brote de ébola más grave hasta la fecha acaba con la vida de más de 11 000 personas.

Mientras tanto, los investigadores saben que las extrañas fiebres tienen una cosa crucial en común: todas son zoonosis, enfermedades animales que han permanecido ocultas en los cuerpos de monos, pájaros y murciélagos durante miles de años.

Las zoonosis en el centro de los escenarios de amenazas

Y en la medida en que las personas todavía colonizan las áreas más remotas, cazan allí y cultivan la tierra, en las que emprenden viajes de aventura a áreas naturales casi vírgenes, comen criaturas exóticas, en esta medida los ataques de patógenos previamente desconocidos del animal reino están aumentando a. El actual corona virus es uno de ellos. Las zoonosis se han convertido en el foco de los escenarios de amenazas. Y desde hace mucho tiempo se ha convertido en un tipo importante de enfermedad del siglo XXI. Mundial.

Algunas de las enfermedades infecciosas más devastadoras provienen de los animales. Por ejemplo, el virus HI, que desencadenó la pandemia más grande del mundo: su patógeno tipo 1 se propagó por primera vez de chimpancés a cazadores en África Central a principios del siglo XX, quienes contrajeron la sangre de animales infectados. La malaria tropical, que prevalece en África, también es una zoonosis.

Probablemente hace 10.000 años, su patógeno de los monos, un esporulado unicelular, conquistó el cuerpo humano. La peste también es una zoonosis, al igual que la enfermedad de Lyme transmitida por garrapatas. Y 59.000 personas mueren de rabia cada año.

Cada año se detectan en humanos unas tres zoonosis desconocidas, incluidas nuevas variantes de la gripe. Cada uno de ellos podría, casualmente, revelar una brecha en el sistema inmunológico humano y enfermar a una gran parte de la población mundial. Eso casi sucedió una vez antes en 2003: un coronavirus, que puede haberse originado en una especie asiática de murciélago o civeta y está relacionado con la variante actual, infectó a un granjero con neumonía "atípica" a fines de 2002.

La enfermedad, llamada Sars (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) debido a sus complicaciones respiratorias, se propagó desde Hong Kong y cobró 744 vidas.

Solo se detuvo justo antes de la etapa de avalancha de una pandemia mundial. A diferencia de ahora en tiempos de la enfermedad Covid-19 causada por Corona.

No todos los patógenos animales son inmediatamente un germen de enfermedad para los humanos. Tiene que convertirse en uno primero. Muchos de los nuevos y peligrosos gérmenes tienen su discreto "reservorio" natural en otras criaturas: virus, bacterias o protozoos se han desarrollado junto con sus respectivos anfitriones durante millones de años.

Para poder multiplicarse en el cuerpo del huésped durante el mayor tiempo posible, no matan a los animales a los que están adaptados más de lo que un virus del resfriado mata a los humanos.

Un patógeno 100 % asesino solo puede perder a largo plazo. La muerte de su huésped evitaría que el virus transmitiera su composición genética. Desde esta perspectiva, morir a causa de un virus es como un accidente biológico. Esto amenaza cuando los patógenos adaptados de una especie se introducen en otros seres vivos, cuando el germen y el huésped nunca han podido coordinarse entre sí. Por lo tanto, el cuerpo del nuevo animal huésped está completamente desprevenido, y el patógeno solo despliega allí un poder destructivo considerable, que se daña a sí mismo y al huésped.

Nuestra civilización provoca este tipo de enfrentamientos cada vez con más frecuencia. Sin control, la gente explora los últimos rincones de los trópicos. Y no tienen idea de los riesgos que están tomando: el biólogo humano y cazador de virus Nathan Wolfe estimó una vez que todavía hay cientos o miles de patógenos potencialmente mortales durmiendo en especies animales con las que los humanos han tenido poco contacto hasta ahora.

¿Pero qué gérmenes son peligrosos para nosotros?

¿Por qué algunos saltan sobre los humanos y otros no?

¿Qué patógenos, como el nuevo coronavirus, amenazan con convertirse en una pandemia y por qué? Las preguntas de la investigación sobre zoonosis son vitales para el futuro de nuestro mundo interconectado. Pero la mayoría de las respuestas no se pueden encontrar en la mesa de laboratorio.

Para saber más sobre el origen y la propagación de los patógenos animales, los investigadores tienen que buscarlos de dónde proceden. Para ello, un grupo de ecologistas y médicos alemanes y africanos partió hace algún tiempo hacia el interior de Ghana, con un reportero a su lado.

Cueva sagrada de Mprisi, Bouyem, Ghana. Mientras me pongo el traje protector, el calor se vuelve insoportable. El sudor brotó de cada poro tan pronto como descendimos al pequeño valle del río.

En la boca de la cueva, el aire se detiene, como si se hubiera convertido en un líquido sofocante.

Un olor acre se eleva desde el agujero que se abre al interior de la tierra bajo una losa de roca. Látigoscorpiones del tamaño de la palma de la mano tocan el techo de la cueva.

Afuera, a la luz de un crepúsculo que cae rápidamente, el bosque vibra con el chillido de insectos invisibles. Respirando pesadamente, observamos en el crepúsculo mientras nuestro guía descorcha un claro "Schnaps". Pide con insistencia la ayuda de los dioses de las cavernas. Todos los presentes sellan el pacto con un sorbo de la botella, luego vuela sobre un altar de piedra improvisado.

El grupo, dirigido por los ecologistas Antje Seebens y Florian Gloza-Rausch, comienza a cerrar una cortina de red de malla fina en soportes largos frente al claro claro a la salida de la cueva. Su objetivo: atrapar tantos murciélagos como sea posible y examinarlos en busca de gérmenes.

El trabajo de los cazadores de virus es parte de una cooperación entre universidades alemanas y el Centro Kumasi para la Investigación Colaborativa en Medicina Tropical, un instituto de medicina tropical en la segunda ciudad más grande del país.

Gloza-Rausch y Seebens pertenecían al equipo del virólogo Christian Drosten, quien identificó por primera vez el virus Sars en 2003.

En 2005, investigadores chinos demostraron que este virus tiene un reservorio de retiro en la sangre de los murciélagos de herradura, un grupo común de murciélagos que también habitan en las cuevas de Buoyem. En un viaje anterior, Gloza-Rausch y Seebens encontraron parientes del germen de la enfermedad altamente infecciosa en los animales, aunque variantes inofensivas que, en el mejor de los casos, causan un resfriado en los humanos. Con base en sus mecanismos de transmisión, los investigadores quieren obtener pistas sobre cómo y por qué una pequeña mutación puede transformar a los inofensivos habitantes de los murciélagos en asesinos humanos. Hasta ese momento, pocos habían estudiado las numerosas colonias de murciélagos que se encuentran en África tropical.

Lincoln Gankpala, el jefe del laboratorio, lleva los bates que Gloza-Rausch desenredó de la red en bolsas de lino suave al laboratorio improvisado al aire libre.

Los murciélagos viven en las colonias más densas de cualquier mamífero

Allí cuelgan del tendedero como paquetes retorcidos de un extraño calendario de adviento. Antje Seebens saca a las criaturas que muerden salvajemente de las bolsas una tras otra, determina el tipo, el sexo, la edad, el peso y luego las deja escapar nuevamente en la noche. Uso pinzas para recolectar las heces de la ropa en recipientes de muestra numerados para que los trabajadores de laboratorio en Alemania puedan usar métodos moleculares para buscar virus.

Seebens mete la mano con cuidado en una de las bolsas, que está especialmente abultada.

Cuando reaparecen sus dedos enguantados, están agarrando un gran murciélago frugívoro del Nilo. Es un representante de la especie en la que se cree que la mujer holandesa contrajo la fiebre de Marburgo.

Durante varios años ha quedado claro que las especies de zorros voladores distribuidas por África Central y también el murciélago frugívoro del Nilo son un reservorio importante de patógenos del ébola.

El rompecabezas de los patógenos se está poniendo en orden poco a poco. La imagen resultante muestra: Los murciélagos son los principales actores en el proceso de transmisión, misteriosos transbordadores de enfermedades entre animales y humanos. El virus Hendra de Brisbane tiene su origen en los zorros voladores. El virus Nipah en Bangladesh: transmitido por zorros voladores. Y los murciélagos también son conocidos en nuestras latitudes por una de las zoonosis más temidas: transmiten la rabia; si no se trata, la infección tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades virales.

Pero, ¿por qué tantos virus mortales se originan en los murciélagos?

¿Qué nos une a estas criaturas de las cavernas y la oscuridad?

“Los murciélagos existen desde hace 55 millones de años. Se encuentran entre los mamíferos más antiguos, y también representan su segundo grupo más grande: casi el 20 por ciento de todas las especies de mamíferos son murciélagos", dice Gloza-Rausch. Mucho tiempo y muchas oportunidades para una evolución común.

Además, los murciélagos viven en las colonias más densas de todos los mamíferos. Algunas cuevas son auténticas megaciudades con más de diez millones de habitantes de distintas especies. Y los planeadores nocturnos viajan a lo largo y ancho, mordisqueando frutas que la gente comerá más tarde. Las heces, la orina y la saliva caen al suelo y son ingeridas por otros animales: roedores, depredadores, serpientes, animales con pezuñas, monos... y por nosotros.

"Nunca sabemos con qué nos encontraremos en una cueva", dice Gloza-Rausch detrás de su máscara facial. El investigador extiende el ala de un zorro volador para que su colega pueda extraer un poco de sangre con una cánula fina. Cada animal podría albergar una de las especies más temidas de virus tropicales, o incluso megapatógenos completamente nuevos y previamente desconocidos.

Eso sería peligroso por un lado, pero una bendición para los científicos por el otro.

Cada animal huésped recién descubierto para un virus tropical es un premio en la lotería de la investigación. Una pieza del rompecabezas en el panorama general hasta ahora poco conocido de la ecología de los patógenos.

Sin embargo, nuestra civilización no solo se expone a los gérmenes animales en la naturaleza. También hacemos todo en nuestra puerta para que sea más fácil para ellos correr la voz.

Granjas Carroll de México, cerca de La Gloria, México. Una fábrica de engorde del productor de carne de cerdo más grande del mundo, Smithfield Foods. Un sábado por la tarde en marzo de 2009, los funcionarios de salud mexicanos sospechan que algo anda mal en La Gloria. Una extraña enfermedad respiratoria está muy extendida en la ciudad de 3000 habitantes, a doce millas de los establos del gigante porcino Smithfield, que engorda más de 50 000 cerdos en las fábricas aquí.

Cuando mueren dos bebés en La Gloria, las autoridades envían enfermeras y médicos. El 60 por ciento de los residentes ya están enfermos. Las muestras de sangre se envían a los Estados Unidos para su análisis.

Edgar Hernández, de cuatro años, que sobrevivió a la infección, parece ser la primera persona en contraer una nueva cepa de influenza: el virus se identifica más tarde en dos pacientes de EE. UU. como subtipo "A/California/7/ 2009" del virus H1N1.

Durante años, los vecinos de La Gloria se habían quejado del hedor de los tanques de estiércol líquido abiertos que recogen los excrementos de la granja de engorde, que tiene casi 20 veces más habitantes que el asentamiento vecino. El engorde de Smithfield es solo promedio: algunas granjas de cerdos en los EE. UU. Producen más estiércol líquido que una metrópolis de millones de aguas residuales. También en algunos distritos alemanes, la densidad de cerdos es mayor que la de la población humana.

Y cada criatura de sangre caliente es un biorreactor potencial en el que las mutaciones y el intercambio de genes entre diferentes patógenos animales pueden crear nuevos virus que también son peligrosos para los humanos. Esto es exactamente lo que sucedió en México en la primavera de 2009: un virus sin precedentes se clasificó en el cuerpo de un cerdo como en un tubo de ensayo natural: la cepa H1N1 de la "nueva gripe".

Su genoma contiene, entre otras cosas, componentes de una línea de virus que surgió en 1998 en las fábricas de engorde de Carolina del Norte a partir de una combinación de patógenos de la gripe animal y humana. Esta "gripe porcina precursora" ha infectado repetidamente a personas durante la última década, pero sin un brote importante, una ola de infección entre personas. Lo que faltaba era el componente genético de un virus de la influenza aviar, que luego se infiltró en el genoma del patógeno leve en el cuerpo de un cerdo y ayudó a que el virus H1N1 se volviera altamente infeccioso tanto en animales como en humanos.

En la primavera de 2009, se cree que no solo los residentes de La Gloria, sino también dos inspectores de salud en Alberta, Canadá, contrajeron la enfermedad de los cerdos enfermos de una granja de engorde de carne. Cuando el aire maloliente y húmedo empañaba sus máscaras faciales, los oficiales se quitaron el equipo de protección con exasperación. Aparentemente, los animales mismos habían sido infectados por trabajadores agrícolas H1N1. Un experimento del Instituto Friedrich Loeffler en la isla de Riems, en el Mar Báltico, confirmó esta posibilidad: las personas no solo pueden contraer la gripe H1N1 de otras personas, sino también de los cerdos, como en Canadá y México, y los cerdos se infectan de las personas.

Amplias oportunidades para que un virus gane impulso y comience una pandemia. Si los humanos y los cerdos, favorecidos por las instalaciones industriales de engorde, se alimentan constantemente con el virus, aumenta enormemente el peligro de que el patógeno adquiera rápidamente nuevas propiedades, posiblemente peligrosas. En el cuerpo de las otras especies, siempre puede mezclarse con nuevos patógenos. Se vuelve aún más riesgoso cuando las aves introducen su conjunto de patógenos en el ciclo zoonótico.

En Chile ya se demostró que la cepa H1N1 infecta a su vez a las aves de corral. Se establece así el ciclo de un peligroso juego de ping-pong entre especies.

¿Qué surge de tales desarrollos?

¿Qué seres cruzarán el puente entre animales y humanos en el futuro?

Es un experimento con un resultado incierto. En todo el mundo.

Waldkirch cerca de Friburgo. El rocío de la mañana yace sobre los arbustos, la niebla se cierne pesadamente sobre las laderas de la Selva Negra. Al igual que los virólogos Frank Hufert y Gerhard Dobler, también sujeté las perneras de mis pantalones a las cañas de mis botas con muchas vueltas de cinta adhesiva.

Nuestro atuendo recuerda a los excursionistas en bragas, si no fuera por la sábana que uno de los investigadores está arrastrando entre la maleza detrás de él. "La última vez que usamos el overol blanco de cuerpo entero", recuerda Hufert, pero luego uno de los transeúntes, que se encontró con el hombre encapuchado que se arrastraba entre los arbustos, llamó a la policía.

Hufert y Dobler buscan garrapatas y su carga patógena. En el momento de la investigación, una de las áreas endémicas más importantes para la encefalitis transmitida por garrapatas (TBE) se encuentra aquí, en las afueras de la ciudad de Baden. En 2009, 300 personas enfermaron en Alemania, y en 2018 ya había 584 personas. Como resultado, existe el riesgo de una inflamación grave del cerebro y las meninges. Pero solo el 40 por ciento de todos los casos son causados ​​por patógenos conocidos. El resto va a la cuenta de gérmenes previamente sin nombre. Hufert, profesor del Centro Médico Universitario de Göttingen, y Dobler, que trabaja en el Instituto de Microbiología de las Fuerzas Armadas Alemanas, los están buscando esta mañana.

"Las enfermedades son siempre un fenómeno ecológico"

Dobler a menudo ha tenido éxito como descubridor: pudo demostrar, por ejemplo, que la fiebre de la Toscana, que se originó en la región mediterránea, también se transmite en el Graben del Alto Rin, a través de moscas de la arena que inmigraron en 2001.

El clima más cálido, que favorece las enfermedades tropicales y subtropicales en las latitudes templadas, también tiene la culpa de tal desarrollo. La fiebre del Nilo Occidental estalló en Nueva York en 1999 y la fiebre Chikungunya en 2007, transmitida por especímenes italianos del mosquito tigre asiático, en el valle del Po. Con inviernos cada vez más suaves en Europa, incluso es concebible un regreso de la malaria, que solo fue erradicada aquí en la década de 1960.

"La fiebre del valle del Rift de África oriental podría llegar a Europa a continuación", especula Hufert. Examina sus sábanas con tristeza. Durante la noche, una tormenta barrió la llanura del Rin, la hierba está tan mojada que apenas se pegan garrapatas. Según Hufert, el virus del Valle del Rift es originalmente endémico del ganado y otros rumiantes en África; en los humanos desencadena una enfermedad similar a la gripe que puede provocar fiebre hemorrágica. Alrededor del 70 por ciento de los terneros infectados mueren. El patógeno ha llegado a la Península Arábiga a través del transporte animal. No es exigente con sus portadores y puede ser transmitido por muchas especies de mosquitos.

Estos procesos, temen los médicos, podrían volverse normales en el futuro: en las áreas naturales, en las que los límites tradicionales de los ecosistemas cambian constantemente, se abren una y otra vez nichos nuevos y libres, a los que los seres vivos a menudo avanzan después de solo ajustes menores.

En particular, los virus con una alta variabilidad genética a menudo pueden usar esa libertad de manera rápida y efectiva.

Monos vendidos en un mercado en Yakarta, Indonesia, y potencialmente mortales

© AHMAD ZAMRONI/AFP vía Getty Images

Jardín Zoológico de Kumasi, Ghana. El crepúsculo arroja una luz amarillenta sobre los edificios altos y los cuarteles. En el mercado más grande de África Occidental, la gente se agolpa alrededor de miles de puestos hechos de madera, lonas y hierro corrugado. Los murciélagos de la palma de la fruta han comenzado sus rondas vespertinas por encima de la maraña de cuerpos, repeliéndose de los árboles estériles en el borde del zoológico con alas temblorosas. Eidolon helvum, el murciélago de la palma, se eleva torpemente hacia el crepúsculo.

Recién en 2009, los investigadores dirigidos por Christian Drosten pudieron detectar los virus Hendra y Nipah en los murciélagos frugívoros del mercado mayorista de Kumasi.

Las fiebres hemorrágicas se han extendido entre la gente en muchos lugares.

Los profesionales médicos quieren saber si esta situación tiene el potencial de ser peligrosa. "El escenario aterrador es que una epidemia no estalla en una aldea remota de la jungla, sino en una ciudad de más de un millón de personas como Kumasi, con su conexión con la capital, Accra, y desde allí se propaga por todo el mundo", dice. Frank Hünger del centro de investigación de Kumasi.

A medida que sus hábitats continúan desapareciendo, los murciélagos se han apegado a los humanos.

En lugar de sabanas de árboles solitarios, ahora habitan en huertos y parques cubiertos de maleza, como las áreas cubiertas de árboles del zoológico local. Para probar los zorros voladores en busca de patógenos, los científicos utilizan la ayuda de los cuidadores del zoológico. Estos a menudo disparan murciélagos desde los árboles con tirachinas, como cena.

En una encuesta realizada por el equipo de Drosten, los aldeanos cercanos a las cuevas examinadas también respondieron afirmativamente si comían carne de murciélago. La mitad de las razones dadas fue que las aves nocturnas eran un manjar.

Los demás dijeron: "¿Por qué? No comemos ninguna otra carne en absoluto”. Los animales salvajes son una de las fuentes de proteína más importantes para la gente de África. Para muchos, todo se considera "carne de animales silvestres", desde murciélagos frugívoros hasta cocodrilos jóvenes y grandes simios.

En la carretera entre Accra y Kumasi, a menudo vemos niños vendiendo cortadoras de hierba seca, grandes ratas de caña, estiradas sobre marcos de madera. En un año, solo los ghaneses comen más de 380.000 toneladas de carne de animales silvestres, más de 15 kilogramos por persona.

Esto ofrece a los nuevos gérmenes una puerta de entrada a la población. El cazador de virus Nathan Wolfe estimó que los patógenos del SIDA VIH-1 y VIH-2 (conocidos como retrovirus) se transmitieron de monos a humanos al menos diez veces en el siglo XX. En algún momento, una de estas infecciones estalló en una pandemia global de SIDA porque la persona infectada viajó a un área más densamente poblada o el virus en su cuerpo se volvió más peligroso debido a los nuevos componentes. Una epidemia de ébola estalló en Gabón en 1996 cuando los aldeanos se comieron un chimpancé que había muerto a causa del virus.

Incluso en China, donde comenzó la catástrofe del SARS en 2002, los murciélagos portadores del virus están en el menú junto con las civetas infectadas. Y la epidemia de corona también podría haberse originado en un mercado de animales en Wuhan, China.

El agotamiento de las especies silvestres por el negocio de la carne de animales silvestres también aumenta indirectamente el riesgo de enfermedades.

Porque solo con un alto nivel de biodiversidad, es decir, cuando muchas especies de mamíferos viven juntas en un área, existen especies en las que un virus no puede multiplicarse.

Estas especies luego bloquean la contaminación de toda la población de mamíferos, al igual que lo hacen las vacunas durante una epidemia humana. Sin embargo, cuanto menos diverso es un ecosistema, mayor es la tasa de infección de sus habitantes. Tal pérdida de riqueza biológica en los paisajes empobrecidos de Europa y América del Norte ya ha convertido en los últimos años una epidemia de zoonosis: la enfermedad de Lyme transmitida por garrapatas, cuyo reservorio son los roedores.

"Las enfermedades son siempre un fenómeno ecológico", dijo una vez el especialista en virus canadiense Tim Brewer. Los patógenos se convierten en epidemias porque pierden su hábitat tradicional. Allí se habían desarrollado junto con los demás habitantes durante millones de años, por lo que los patógenos no solían matar a sus víctimas. Sólo cuando este equilibrio se desequilibra, el equilibrio de los gérmenes se vuelca.

Una enfermedad infecciosa es solo el efecto secundario de un papel más profundo que muchos patógenos desempeñan en los ciclos naturales. El veterinario William Karesh de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre lo expresó una vez de esta manera: "Todo ecosistema saludable tiene sus patógenos".

Los virus son, por así decirlo, "genes migratorios". Solo se multiplican en las células de las criaturas infectadas. Algunos tipos de virus lograron anclar firmemente su propio material genético en el de sus anfitriones y permitirles replicarlo. Los estudios también muestran que se encuentran diferentes genes virales de diferentes virus en los genomas de los mamíferos, incluidos los genes del mortal virus del Ébola en el genoma humano. ­

Por lo tanto, los virus desempeñan su papel en la evolución y son los comunicadores de la historia filogenética, impulsando el intercambio de información entre especies. Dichos procesos de intercambio llevaron, por ejemplo, a que una vigésima parte de nuestro genoma humano provenga de retrovirus, un grupo al que pertenece, por ejemplo, el virus HI.

Desde que los humanos han existido, han estado sujetos a este bombardeo genético y, en muchos casos, incluso han podido utilizarlo en su beneficio. Pero cuanto más hemos interferido con la naturaleza a través de nuestro estilo de vida, más especies mantenemos como mascotas o comemos de la naturaleza como alimento, y cuanto más penetramos en ecosistemas previamente no perturbados de especies exóticas y sus gérmenes, más cambiamos las condiciones en las que se encuentran. que entramos en contacto con nuevos patógenos.

Para el virólogo Christian Drosten, las enfermedades son consecuencia de nuestra respectiva cultura, es decir, del papel que nosotros mismos jugamos en un ecosistema.

Los patógenos que nos amenazan cambian con ya través de nosotros.

Y eso puede ser rápido.

Reconsidere su relación con las enfermedades infecciosas

Muchas enfermedades apenas tienen más de 11.000 años. La viruela, el tétanos, la peste, la influenza y el sarampión solo surgieron cuando las personas se establecieron en pueblos y aldeas. Sus patógenos a menudo provienen del ganado que de repente estuvo en contacto cercano con humanos. Pero el paisaje agrícola a pequeña escala y rico en especies de los últimos milenios está desapareciendo.

Un ecosistema histórico de patógenos y sus anfitriones está desapareciendo con él. En la era de la globalización, las cartas del cuarteto de infecciones se están barajando de nuevo, más salvajes de lo que han sido desde que la humanidad se asentó.

Más de 140 años después de que Robert Koch, el descubridor del patógeno de la tuberculosis, organizara la lucha contra las epidemias como una guerra según las leyes de la defensa nacional prusiana, tenemos que repensar por completo nuestra relación con las enfermedades infecciosas.

"Los virus siempre se presentan como malvados, como invasores en nuestro mundo supuestamente pacífico", dijo una vez el investigador de la Bundeswehr, Gerhard Dobler.

Pero los enemigos no están simplemente "allá afuera" esperando. Su peligrosidad sólo surge de la fricción entre nuestra civilización y las leyes biológicas. Los tan citados "asesinos de la jungla": a menudo somos nosotros mismos.

Andreas Weber es biólogo y autor independiente. Su texto "Attack from the Animal Kingdom" se publicó por primera vez en GEO en 2011 y ahora en forma actualizada en el especial de Stern "Corona". Puede pedir el folleto aquí.

#Temas

Coronavirus