La pérdida de biodiversidad amenaza la seguridad alimentaria

La biodiversidad para nuestra alimentación y agricultura está disminuyendo en todo el mundo. Este es un grave riesgo para la seguridad alimentaria. La agricultura es cada vez más vulnerable al cambio climático, las plagas y las enfermedades. Por lo tanto, la forma en que producimos alimentos debe volverse más sostenible para que podamos conservar y utilizar mejor la biodiversidad. Nuevos desafíos como la digitalización de la información genética también requieren soluciones.

La pérdida de biodiversidad se está acelerando en todo el mundo y los servicios de los ecosistemas se están deteriorando. Se estima que un millón de especies animales y vegetales están amenazadas de extinción debido a los cambios ambientales provocados por el hombre y según las tendencias actuales (IPBES, 2019). La velocidad también es alarmante y afecta a toda la humanidad.

Los seres humanos dependen de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporciona para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas. La agricultura y la ganadería, la silvicultura y la pesca dependen de una compleja red de organismos vivos. Al mismo tiempo, la agricultura es una de las principales causas del empobrecimiento de la diversidad biológica.

agrobiodiversidad

La biodiversidad para la alimentación y la agricultura incluye las plantas y los animales domesticados que se utilizan en los sistemas de cultivo, ganadería, silvicultura y acuicultura, sus parientes silvestres y otras especies silvestres recolectadas para alimentos y otros productos. Esto incluye la "biodiversidad asociada", que incluye la gama de organismos que viven en y alrededor, sostienen y contribuyen a los sistemas de producción de alimentos. (FAO, 2019)

La diversidad está disminuyendo día a día.

La biodiversidad, una vez destruida, se pierde para siempre y no se puede recuperar. El Informe sobre el estado mundial de la biodiversidad (FAO) de la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación revela cuánto se está erosionando la biodiversidad de plantas, animales y microorganismos, que es tan esencial para los sistemas alimentarios. Las cepas de granja y las razas locales están desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Como resultado, la dieta global es cada vez más homogénea. La tendencia corre el riesgo de socavar una dieta variada y nutritiva tan esencial para la salud humana.

Las estadísticas son alarmantes: de las aproximadamente 6000 especies de plantas diferentes utilizadas como alimento, solo nueve (caña de azúcar, trigo, arroz, maíz, patata, remolacha azucarera, mandioca, aceite de palma y soja) representan el 66 % de la cosecha total. producción. En la producción ganadera, la concentración es aún más pronunciada. Se basa principalmente en ocho especies (cerdo, pollo, res, oveja, cabra, pavo, pato y búfalo), que representan el 97 por ciento de la producción mundial de carne.

Los valiosos parientes silvestres de los animales domésticos y los cultivos en los ecosistemas naturales también están disminuyendo. Casi el 20 por ciento de las especies silvestres incluidas como alimento para humanos en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2021) están clasificadas como amenazadas.

Casi un tercio de las poblaciones de peces marinos están sobreexplotados y un tercio de las especies de peces de agua dulce están amenazadas. Además, están desapareciendo especies menos visibles que no acaban en nuestros platos, como polinizadores y otros invertebrados y microorganismos (por ejemplo, insectos, murciélagos, pájaros, manglares, corales, pastos marinos, lombrices de tierra, hongos y bacterias que habitan en el suelo). Mantienen el suelo fértil, polinizan las plantas, purifican el agua y el aire, mantienen la salud de los peces y los árboles y combaten las plagas y enfermedades de las plantas y los animales.

Abeja avispa polinizadora. Alrededor del 70 por ciento de las especies de plantas más producidas dependen en cierta medida de la polinización por insectos. © S. Mösch / naturimdetail.de vía BUND

Sin ellos, la agricultura sería imposible. Sin embargo, su importancia para la producción de alimentos aún no se ha investigado en detalle y su potencial no se reconoce en gran medida. Estamos perdiendo biodiversidad sin saber exactamente lo que estamos perdiendo. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de mejorar nuestro conocimiento de los ecosistemas para la alimentación y la agricultura y, en particular, investigar el papel de la "biodiversidad asociada". Esto nos ayudará a comprender, conservar y gestionar mejor la diversidad que subyace a nuestros sistemas alimentarios. El lema debe ser: Debemos trabajar con la biodiversidad, no contra ella.

Detener la erosión con agricultura sostenible

La población está creciendo, el clima está cambiando, la tendencia hacia la urbanización y el comercio globalizado: todas estas son importantes razones indirectas de la pérdida de biodiversidad. Las causas directas más significativas de las amenazas a la biodiversidad, que son tan importantes para la alimentación y la agricultura, son el cambio en el uso de la tierra y la gestión del agua, la intensificación de los sistemas de producción, la deforestación, la sobrepesca, el uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes, y la contaminación y degradación de los ecosistemas.

Solo con una agricultura más sostenible lograremos combatir la erosión. Esto significa cambiar a prácticas agrícolas de bajo impacto que fomenten una mayor diversidad de especies de cultivos y ganado, mantengan hábitats entrelazados para polinizadores y depredadores naturales de plagas, y reduzcan el uso de fertilizantes y productos químicos para la protección de cultivos con una labranza ambientalmente racional.

Los agricultores, pastores, agricultores forestales y pescadores son administradores pero también conservadores de la diversidad. Alrededor del 84 por ciento de todas las granjas en todo el mundo están gestionadas por pequeños agricultores con una superficie cultivada de menos de dos hectáreas. Aunque solo trabajan el 12 por ciento de todas las tierras agrícolas (Lowder et al. 2021), sus rendimientos son más altos en promedio y albergan más biodiversidad que las granjas más grandes (Ricciardi et al. 2021).

El conocimiento local en agricultura es extremadamente importante para hacer que los sistemas alimentarios sean más sostenibles. Los productores, científicos y otras partes interesadas deben trabajar más de cerca para desarrollar prácticas agrícolas y nuevas técnicas que tengan un impacto positivo en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. No existe una única solución universal: los enfoques posibles van desde la agroecología hasta la agricultura de precisión.

Como parte de un proyecto para promover la biodiversidad tradicional en la India, los hombres presentan sus platos de mijo en un festival gastronómico. © FIDA/Joanne Levitan

Involucrar a todas las partes interesadas en la transformación

Solo si todas las partes interesadas (tomadores de decisiones, agricultores, empresas alimentarias y consumidores) muestran voluntad política y compromiso colectivo, la transición hacia sistemas alimentarios que preservan la biodiversidad puede tener éxito. Todos deben contribuir. Los agricultores necesitan capacitación, asesoramiento y condiciones marco favorables que los apoyen y los recompensen para cultivar de manera más respetuosa con el medio ambiente, proteger la agrobiodiversidad y cultivar paisajes culturales. Esto también ayuda a mejorar la calidad del agua, el aire y el suelo. Los incentivos como los subsidios que obstaculizan tal transformación deben abolirse lo antes posible.

Al comprar, los consumidores pueden prestar atención a si los fabricantes tienen en cuenta la diversidad, por ejemplo, en la agricultura ecológica o la pesca sostenible. Esto también incluye la oferta de variedades vegetales regionales o razas de ganado. En patios y jardines podemos ayudar a reconstruir las poblaciones de insectos y plantar flores para atraer a las abejas nativas.

Llamada de alarma: en 2019, la Organización para la Agricultura y la Alimentación elaboró ​​un informe completo sobre el estado de la agrobiodiversidad. © FAO / Alessandra Benedetti

Sin embargo, mantener la biodiversidad en los campos y en la naturaleza no es suficiente. Como seguro contra posibles pérdidas, también necesitamos bancos de genes y bancos de semillas locales para almacenar muestras del material genético. De esta manera, se puede asegurar la diversidad de recursos genéticos de plantas y animales que necesitaremos para futuras investigaciones y mejoramiento.

¿Quién se beneficia de la digitalización de los recursos genéticos?

Con la introducción de métodos biotecnológicos modernos, los recursos genéticos se secuencian y almacenan cada vez más en bases de datos. Esto hace posible cambiar el material genético y crear nuevos organismos sin tener que lidiar con la materia física. Todo lo que se necesita es información de secuencia digital, disponible gratuitamente en bases de datos en línea.

Si bien la digitalización de la información genética ofrece oportunidades increíbles, también plantea cuestiones éticas y legales nuevas y muy complejas. Por ejemplo, los países de origen de los recursos genéticos esperan que las ganancias resultantes de la investigación y desarrollo de sus recursos sean compartidas con ellos.

En 2010, los gobiernos aprobaron el Protocolo de Nagoya. Este marco legal facilita el acceso a los recursos genéticos y pretende asegurar que los beneficios de su uso sean compartidos. Sin embargo, con la creciente digitalización de la información genética y su disponibilidad en las bases de datos, muchos países ahora temen que el Protocolo de Nagoya pueda verse socavado a favor de menos beneficiarios.

Sin biodiversidad no hay seguridad alimentaria

En 1970, una enfermedad fúngica destruyó alrededor del 15 por ciento de la cosecha de maíz en los Estados Unidos. El tizón de la hoja del maíz del sur causó daños estimados en mil millones de dólares (Bruns, 2017). Es un ejemplo de cómo la erosión de la biodiversidad despoja a los sistemas agrícolas de su capacidad para adaptarse a los cambios y choques ambientales, como el cambio climático o los brotes de plagas y enfermedades. Esto pone en riesgo la seguridad alimentaria y muchos medios de subsistencia.

Plántulas de papaya en el sur de Ruanda para una mayor biodiversidad. La cuenca del río Kigera en Ruanda, Uganda y Tanzania está cada vez más agotada. © FAO / Marco Longari

Para evitar pérdidas de cosechas tan devastadoras y hacer frente a posibles nuevos patógenos, es fundamental integrar una mayor variedad de diversidad genética en nuestros sistemas de producción. Especialmente en relación con el cambio climático, es imperativo utilizar la diversidad genética para adaptar las variedades vegetales y las razas animales a los cambios climáticos.

Los países en desarrollo en riesgo por la crisis climática necesitan apoyo adicional para crear sistemas agrícolas resistentes y sostenibles a largo plazo que también puedan alimentar a una población en crecimiento. En muchos países, los agricultores e investigadores ya están trabajando para identificar qué variedades de árboles y cultivos, reproductores y combinaciones de los mismos se adaptan mejor a sus entornos y resisten mejor los factores estresantes (FAO, 2021).

Se requiere más reconocimiento y acción

El único organismo intergubernamental permanente que se ocupa específicamente de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura es la Comisión de Recursos Genéticos de la FAO. Ofrece a sus miembros (178 países y la Unión Europea) una plataforma de negociación con el objetivo de utilizar y conservar los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura de forma sostenible y compartiendo sus beneficios de manera justa.

La Comisión ha adoptado directrices técnicas y políticas, como planes de acción mundiales para los recursos genéticos vegetales, animales y forestales. Estos ayudan a los países a formular sus propias políticas. Actualmente se está elaborando un plan de acción sobre los recursos genéticos acuáticos. La Comisión también está trabajando en una respuesta política al Informe Mundial sobre Biodiversidad de la FAO (FAO, 2019). Los planes son voluntarios, pero muestran un impacto a nivel de país. Más del 40 por ciento de ellos declaran haber completado una estrategia nacional y un plan de acción para los recursos zoogenéticos. Otro 20 por ciento los prepara.

A pesar de estos avances, es urgente mejorar aún más el uso sostenible de los recursos genéticos. Es necesario fortalecer la colaboración entre los responsables políticos, las organizaciones de productores, los consumidores, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil en los sectores alimentario, agrícola y medioambiental.

El papel de la biodiversidad en la alimentación y la agricultura debe reconocerse y valorarse mejor por su impacto positivo en la seguridad alimentaria, los medios de vida humanos, la salud y el medio ambiente. Si quieren alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU de hambre cero, la comunidad internacional debe hacer mucho más para conservar la biodiversidad y utilizarla de manera sostenible.

Referencias:

Bruns, A. (2017). Tizón de la hoja del maíz del sur: una historia que vale la pena volver a contar. Revista Agronomía 109:1-7, https://doi.org/10.2134/agronj2017.01.0006

FAO (2019). El estado de la biodiversidad mundial para la alimentación y la agricultura, J Belanger & D Pilling (eds.). Evaluaciones de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO. Roma http://www.fao.org/documents/card/en/c/ca3129en/

FAO (2021). El papel de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura en la adaptación y mitigación del cambio climático. CGRFA/WG-FGR-6/21/Inf.6, http://www.fao.org/3/cb3888en/cb3888en.pdf

UICN (2021), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN https://www.iucnredlist.org/

IPBES (2019). Resumen para los responsables de formular políticas del informe de evaluación global sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas https://www.ipbes.net/global-assessment

Pilling, D., Bélanger, J., Diulgheroff, S., Koskela, J., Leroy, G., Mair, G. y Hoffmann, I. (2020) “Estado mundial de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura: desafíos y necesidades de investigación: Situación mundial de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura”, Genetic Resources, 1(1), págs. 4-16. https://doi.org/10.46265/genresj.2020.1.4-16

Lowder SK, Sánchez MV, Bertini R. (2021). ¿Qué granjas alimentan al mundo y las tierras de cultivo se han vuelto más concentradas?, World Development (142), 105455, https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2021.105455

Ricciardi V, Mehrabi Z, Wittman H, James D, Ramankutty N (2021) Mayores rendimientos y más biodiversidad en fincas más pequeñas. NaturalezaSostenibilidad. https://doi.org/10.1038/s41893-021-00699-2

Irene Hoffmann FAO, Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente Todos los artículos de Irene Hoffmann

Las opiniones expresadas en este texto son las del autor y no reflejan necesariamente la posición o política de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

palabras clave

Agricultura y Medio Ambiente Nutrición Responsabilidad Global

Última actualización 18.06.2021